Vea el video pulsando aquí
EVA DÍAZ SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DE LOS 50 AÑOS DE TRAJANO CON UNA CONFERENCIA EN LA QUE RESCATA A LAS MUJERES OLVIDADAS DE LA HISTORIA Utrera | Cultura La Fundación Caja Rural de Utrera se ha sumado a los actos de celebración del cincuentenario de Trajano y ha llevado hasta este pueblo de colonización el ciclo cultural “La Palabra a escena” y a la escritora, periodista y directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz, para pronunciar la conferencia “Sabias y olvidadas. Un rescate literario”.
En esta conferencia, Eva Díaz Pérez también firmó ejemplares de su último libro, dedicado a la figura de Elio Antonio de Nebrija, titulado “El Sueño del Gramático”.
La periodista y escritora fue presentada por Mª Carmen Tesón, miembro de la Fundación Caja Rural de Utrera y amiga de Eva Díaz.
Un viaje en el tiempo es el que Eva propuso a través de su conferencia en la que ha sacado a la luz mujeres olvidadas de la historia y no se le ocurría mejor lugar para recordarlas que Trajano, lugar que ha fascinado a la autora.
Eva Diaz comenzó este “rescate” de algunas mujeres memorables con una de sus preferidas y que aparece en su última novela sobre Elio Antonio de Nebrija como es Francisca de Nebrija.
“Mujer que representa, de alguna forma, a un fenómeno que surgió en la España del Renacimiento con la Escuela Docta. Ayudó a su padre en la Cátedra de Retórica de la Universidad de Alcalá de Henares, cuando hasta el siglo XIX no se deja entrar a las mujeres en la Universidad”, explicó Díaz.
Siguió recorriendo la historia de nombres propios femeninos arrancando con las “monjas místicas”, como las denominó, con Santa Teresa de Jesús (patrona de las escritoras) o Sor Juana Inés de la Cruz.
Saltó a la Sevilla del siglo XVII con “una mujer sabia relacionada con la vida conventual, aunque no profesó, y con una historia cargada de hechos novelescos” como fue la dramaturga Feliciana Enríquez de Guzmán o la escultora La Roldana.
Continuó en el XVII con nombres como los de Beatriz Galindo “La Latina”, que dio clases de latín a los hijos de Isabel la Católica; la sabia poeta y humanista Luisa Sigea, Luisa de Medrano, que dio clases en la Universidad de Salamanca; Luisa de Padilla o Beatriz Bernal.
En el siglo XVIII María Isidra de Guzmán “La doctora de Alcalá”, fue la primera mujer que en España obtuvo el título de Doctor; Josefa Amar, célebre por su discurso en defensa de las mujeres; o la poetisa malagueña María Rosa de Gálvez, entre otras.
O ya en el siglo XIX otras, quizás, más conocidas, como Cecilia Böhl de Faber, conocida con el seudónimo Fernán Caballero; Gertrudis de Avellaneda, Carolina Coronado, Rosalía de Castro o Emilia Pardo Bazán.
Así hasta llegar al siglo XX y la Edad de Plata “una de las épocas más luminosas para la mujer” que con la llegada de la 2ª República obtuvieron el derecho a voto y otras conquistas.
Destacó en esta etapa a dos mujeres: Concha Méndez y María Lejárraga. La primera fue poetisa perteneciente a la Generación del 27 e impresora junto a su marido, aunque se la conocía como la primera novia de Luis Buñuel, la mujer de Manuel Altolaguirre (poeta de la Generación del 27) y amiga del escritor de la Generación del 27 Luis Cernuda que falleció en la casa de Méjico de Concha.
María Lejárraga fue la autora de la obra “Canción de Cuna” y de libretos como “El Amor Brujo” o “El sombrero de tres picos” de Manuel de Falla, aunque era el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, el que aparecía como autor. Llegó a ser diputada socialista en la 2ª República y murió exiliada en Buenos Aires.
Eva Díaz finalizó tal como empezó hablando de Trajano que con motivo de sus 50 años está, también, “rescatando y recuperando” su historia y sus memorias.
En esta conferencia se cerraba el ciclo de las programadas por la Comisión Organizadora que arrancaba en el mes de marzo.
Asistieron, entre otros, el concejal delegado de Urbanismo, Antonio Marchal, y el de Cultura, José Ángel Martínez, ambos en representación del Ayuntamiento de Lebrija. También estuvieron presentes Pepi Sánchez, delegada del alcalde en Trajano; Antonio Cerdera, presidente de Caja Rural de Utrera, miembros de la Comisión Organizadora de los actos del 50 aniversario, entre otros.